¿Sabías que casi la mitad de los residuos orgánicos que llegaron a Ca na Putxa en 2021 procedían de Sant Josep? Además, los ciudadanos del municipio hemos aumentado la tasa de reciclaje un 13% respecto al año anterior. En 2021 reciclamos un 33% aproximadamente, de los cuales, casi un 25% fue materia orgánica.
En marzo hará un año que el contenedor marrón se instauró en el municipio y estamos muy orgullosos de la acogida que ha tenido entre la ciudadanía y las empresas. Gracias a estas cifras, sabemos que hay un gran interés en reciclar la fracción orgánica entre josepins y josepines, y es por ello que hoy dedicamos nuestro post al compostaje. ¿Sabes cómo hacer compost en casa? ¿Te gustaría intentarlo? Te damos algunos consejos para empezar a trabajar en ello.
Para aclarar las primeras dudas, te invitamos a leer esta página del Consell d’Eivissa donde nos explican por qué es importante separar los residuos orgánicos del rechazo y qué tipo de residuos incluye esta materia orgánica.
En segundo lugar, y no menos importante, te aclararemos que el compostaje es simplemente un proceso natural mediante el cual la materia orgánica se convierte en compost, un tipo de abono natural para la tierra y los suelos destinados al cultivo.
Beneficios del compostaje casero
- La materia orgánica supone entre un 30% y un 40% del total de residuos que generamos en casa y es fácilmente degradable si se separa del resto de los residuos. Por ello, es una de las mejores contribuciones que podemos hacer por el medio ambiente.
- Gracias al reciclaje de los residuos orgánicos podemos cerrar el ciclo de la materia orgánica ya que el compost es un abono orgánico de excelente calidad que puede ser utilizado como fertilizante en campos, huertos o jardines. De esta forma, reducimos el uso de fertilizantes químicos y contaminantes para el medio ambiente.
- Debido a la capacidad de retención de agua del compost, ahorras agua de riego y aportas los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural.
- Al hacer compostaje en casa también reduces el volumen de residuos en la planta de Ca na Putxa y ahorras costes en el transporte de los residuos y el cánon de entrada.
Es fácil de hacer, no necesita energía para funcionar, ni tiene gastos de mantenimiento. Eso sí, te recomendamos que te informes, consultes guías o manuales, e incluso realices algún taller para hacerlo correctamente. Desde el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia tenemos incorporada en nuestra oferta educativa talleres de compostaje doméstico, impartidos por la asociación Amics de la Terra, dirigidos tanto a la población en general como a centros educativos.
Algunas guías o manuales de compostaje doméstico
Si después de contarte todas las ventajas que tiene realizar compost en casa estás interesad@ en llevarlo a cabo, te ayudamos en esta búsqueda y selección de información con una serie de guías que nos dejan desde Composta en red, una coordinadora de Entidades Locales que desarrollan experiencias de compostaje doméstico y comunitario.
- Manual de Compostaje (Amigos de la Tierra)
- Guía útil para compostar (El Rosario – Santa Cruz de Tenerife)
- Manual básico para hacer compost (San Sebastián de los Reyes – Madrid)
- Manual de Compostatge en Jardí (Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de Residus de Barcelona )
- Manual de Compostatge Urbà (Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de Residus de Barcelona)
- Manual de Compostaje y Vermicompostaje doméstico (Rivas-Vaciamadrid – Madrid)
Manual del Compostador doméstico (Palazuelos de Eresma – Segovia)
Resolvemos algunas de las dudas más frecuentes
Cuando nos iniciamos en el tema del compostaje doméstico, es habitual que surjan algunas preguntas. Te resolvemos las más frecuentes a continuación:
- El compost no produce malos olores. Para ello, es bueno remover los restos vegetales cada cierto tiempo, así evitarás que la tierra sufra de falta de oxígeno.
- El compost no atrae insectos siempre que tengas en cuenta enterrar la comida con restos de hojas secas, papel o césped.
- El compost está casi listo cuando adquiere un color oscuro marrón o negro, similar al café molido, así como una textura esponjosa que se deshace en las manos.
- Un buen compost puede tener varios tipos de restos de alimentos, como verduras, frutas, flores, yogures, cáscaras de huevo, restos de café, papel de cocina… En contraposición, para el compost, no se recomienda utilizar vegetales podridos, estiércol de animales domésticos, serrín de madera, pescado, carne o huesos. Este tipo de residuos orgánicos, los puedes depositar perfectamente en el contenedor marrón. Si tienes dudas sobre cómo separar los residuos orgánicos del rechazo, te lo explicamos aquí.
Esperamos que esta mini guía para iniciarte en el compostaje doméstico o casero te haya resultado interesante.