Las playas de Sant Josep de sa Talaia, con sus arenas doradas y aguas cristalinas, son destinos populares para relajarse y conectar con la naturaleza. Sin embargo, detrás de este paraíso se esconde un problema silencioso y para el cual el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ya lleva tiempo trabajando: el impacto del tabaco en los entornos naturales, desde la contaminación que producen las colillas abandonadas en la arena hasta los efectos en la salud humana.
Cuidar nuestros espacios naturales también es cuidarnos a nosotros mismos. Por ello, es crucial abordar el impacto del tabaco en las playas desde diferentes perspectivas.
Por un lado, las colillas de los cigarrillos son una fuente significativa de contaminación en las playas y litorales. A simple vista, estas diminutas piezas pueden parecer inofensivas, pero contienen una mezcla de productos químicos tóxicos que se liberan en el agua y en la tierra a medida que se descomponen. Los filtros de los cigarrillos están hechos de fibras plásticas que pueden persistir en el medio ambiente durante años, contribuyendo a la acumulación de microplásticos y dañando la vida marina.
La degradación de las colillas es un proceso lento, lo que agrava el problema. A medida que se descomponen, los productos químicos se liberan gradualmente, contaminando el suelo y el agua. Además, las colillas pueden ser confundidas con alimento por los animales marinos, lo que puede dañarles la salud y el ecosistema en general.
A esta problemática se le suma la dificultad que representa para los servicios de limpieza mantener las playas libres de colillas. A menudo, las colillas son difíciles de recoger manualmente debido a su tamaño y ubicación dispersa. Además, la maquinaria de limpieza convencional puede no ser efectiva en la eliminación de estos diminutos desechos, puesto que el diámetro de la malla de las máquinas para no extraer material natural es del tamaño de las colillas y vuelven a depositarse con los materiales naturales propios del entorno, lo que resulta en una tarea de separación ardua y costosa.
Por último y no menos importante, no podemos obviar las graves implicaciones que tiene el tabaquismo para la salud humana, sin olvidar que los fumadores también pueden ocasionar impactos indirectos, como el humo de segunda mano, que afecta a aquellos que hay a su alrededor.
Para combatir este problema, se requiere un enfoque integral que abarque la educación, la conciencia y la regulación. En Sant Josep Recicla hemos podido comprobar como campañas de sensibilización y concienciación pueden educar a las personas sobre los efectos negativos del tabaco en el medio ambiente y promover prácticas más sostenibles.
La campaña “Playas sin colillas” organizada por el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se desarrolla conjuntamente con el programa de “Playas sin humo”.

Durante estos meses de verano, destinamos un servicio de educadoras medioambientales que se dedican a informar a los usuarios de las playas sobre el impacto medioambiental de los residuos y las colillas que se abandonan en estos entornos naturales. Además, también recomiendan a los usuarios de las playas declaradas espacio sin humo a participar activamente sin fumar en este entorno natural.
Para ello, el servicio de educación ambiental instala estands informativos en las playas desplegando residuos gigantes, como envases, colillas, tapones de plástico o pipas, para crear conciencia sobre el disfrute responsable de la costa.
Además, en aquellas playas declaradas “Espacio sin Humo” se distribuyen adhesivos entre los usuarios de la playa con el mensaje «Platja sense Fum, un espai saludable», banderolas con la señal de no fumar, al mismo tiempo que se proporcionan ceniceros de playa, con el objetivo de que las colillas no acaben en la arena, y recomendando a aquellos usuarios que fuman habitualmente que colaboren respetando la recomendación del uso y disfrute respetuoso, saludable y sostenible de la playa declarada sin humo.
Para ello, cabe destacar la colaboración que el Ayuntamiento también ha llevado a cabo con entidades como APAAC (Asociación Pitiusa de Ayuda a Afectados de Cáncer) y AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), trabajando conjuntamente en la concienciación y prevención del cáncer


Esta campaña se desarrolla durante todo el verano en playas como cala Bassa, platja d’en Bossa, cala Tarida, así como en las cinco playas del municipio de Sant Josep de sa Talaia declaradas “Playas sin humo”, en las cuales se han instalado carteles en los accesos para informar a los usuarios de esta catalogación e invitarlos a colaborar en el mantenimiento de las playas libres de humo y residuos.
Concretamente, las cinco playas del municipio que han obtenido esta catalogación son cala d’Hort, la primera que se declaró libre de humo en 2020, es Cavallet, Migjorn (ses Salines), es Bol Nou i las playas de Comte.
En resumen, la campaña de educación ambiental en playas busca:
- Dar a conocer las cinco playas declaradas “Playas sin humo” en el municipio, donde se recomienda no fumar.
- Explicar la grave contaminación que las colillas y otros residuos causan en los espacios naturales de alta afluencia de personas, enfatizando la importancia de respetar estos espacios libres de humo y residuos.
- Fomentar la empatía entre los usuarios de la playa para que respeten el entorno natural de la forma más saludable posible, sin dejar residuos ni fumar, generando así un ambiente saludable para todos los usuarios.
- Concienciar a los usuarios de la playa sobre la importancia de llevarse sus residuos y desecharlos adecuadamente en los puntos de recogida.